Invertir

Velas Japonesas: Qué Son, Tipos y Cómo Interpretarlas

8/1/2024

El fascinante mundo de los precios de los activos cobra aún más interés cuando se trata de los mercados financieros, debido a la volatilidad inherente en estos entornos. La volatilidad se manifiesta cuando los precios experimentan fluctuaciones significativas a lo largo del tiempo. Es precisamente esta variabilidad temporal la que posibilita la representación gráfica de los movimientos de precios. Este enfoque se inscribe en la categoría de análisis de series temporales, que implica examinar datos recopilados de manera continua a lo largo del tiempo.

La representación gráfica de los precios es crucial, ya que las personas, a diferencia de las máquinas, necesitan visualizar los datos para comprenderlos mejor. Esta necesidad ha llevado a la industria financiera a analizar los precios de cotización en gráficos durante más de dos siglos. Esta disciplina, conocida como análisis técnico, es reactiva en contraste con el análisis fundamental, que tiene un enfoque predictivo.

Un gráfico ampliamente utilizado en el análisis técnico de valores es el gráfico de velas japonesas, que ha despertado un gran interés. Este tipo de gráfico permite presentar de manera visual los datos de cotización más relevantes, facilitando la rápida comprensión de la evolución de un precio a lo largo del tiempo. Aunque hay otros tipos de gráficos en uso, es común observar que cualquier sistema informático o cuenta de trading que muestre la historia de las cotizaciones configure de forma predeterminada el gráfico de velas japonesas, el cual es el foco de nuestro artículo.

¿Qué son las velas japonesas?

Las velas japonesas, como anticipamos anteriormente, constituyen una representación gráfica que proporciona información acerca de la cotización del precio de un activo financiero. Este activo puede abarcar desde el índice de acciones de una bolsa, un bono emitido por un gobierno, hasta un contrato de futuro del oro, o cualquier otro activo que se negocie en los mercados formales en cualquier parte del mundo.

Los cuatro datos que configuran una vela japonesa

Las velas japonesas se componen de cuatro datos en una misma figura para un periodo específico. El precio de apertura y cierre define el cuerpo de la vela, mientras que el precio máximo y mínimo de cotización determina la "sombra" o "mecha" que se extiende por encima y por debajo del cuerpo.

En consonancia con cualquier análisis de series temporales, el análisis técnico busca entender la tendencia predominante y descubrir patrones sistemáticos que permitan a los inversionistas respaldar sus decisiones o mejorarlas, buscando el momento óptimo para ejecutar cada operación de compra o venta en el mercado.

La operación individual de cada inversionista se refleja en el gráfico de velas. Al estudiar estos gráficos, es posible identificar patrones que se repiten con frecuencia, indicando cambios de tendencia, por ejemplo.

Aunque podría pensarse que basta con reconocer y estudiar estos patrones para tomar decisiones de inversión exitosas, la realidad es diferente. A pesar de la abundante literatura sobre el estudio de las velas japonesas, no existe un sistema infalible que garantice ganancias o elimine completamente el riesgo.

Este punto es crucial antes de adentrarnos en el análisis de las velas japonesas o cualquier análisis técnico. Es válido para cualquier tipo de pronóstico, ya que la idea de que el pasado se repetirá en el futuro, que subyace en estos análisis, carece de respaldo científico sólido.

Sin embargo, es innegable que los patrones se repiten de manera sistemática en los gráficos, y son ampliamente utilizados tanto por inversionistas individuales como por grandes corporaciones.

Dado que reconocemos el valor de comprender el análisis a través de velas japonesas, la mejor manera de iniciarse en la interpretación de estos gráficos es seleccionar un activo y una temporalidad para observar los patrones que permiten a los inversionistas reaccionar de manera temprana ante cambios en el mercado.

Es importante tener en cuenta que al analizar un activo ampliamente utilizado, su precio se verá afectado por situaciones geopolíticas y económicas, y el gráfico reflejará el comportamiento del mercado en torno a ese activo durante esas circunstancias.

Finalmente, antes de sumergirnos en nuestro tema principal, es esencial comprender que en el análisis técnico, lo más crucial es entender la tendencia de un precio en un periodo específico. Son los cambios o la continuidad de las tendencias lo que confiere importancia a las velas japonesas.

Clasificación de las velas japonesas: alcistas, bajistas o neutrales

Las velas japonesas presentan dos colores distintivos: unas son alcistas, indicando que el precio aumentó en el intervalo de tiempo considerado, mientras que otras son bajistas, señalando una disminución en el precio. Si el precio experimentó movimientos durante el período pero concluyó en el mismo nivel que al inicio, se forma una vela neutral, la cual carecerá de color, representándose simplemente como una línea horizontal con sus correspondientes mechas.

Es relevante notar que las velas japonesas pueden presentarse con cuerpos en blanco y negro, pero también se utilizan colores como verde y rojo para indicar la dirección del mercado, siendo verde asociado a movimientos positivos y rojo a movimientos negativos. No obstante, el uso de blanco y negro también es común y válido.

- Velas japonesas alcistas: Cuando el precio de cierre es mayor que el precio de apertura, el cuerpo de la vela se representará en verde, blanco o con un tono más claro.
- Velas japonesas bajistas: Si el precio de cierre es inferior al precio de apertura, la vela se mostrará en rojo, negro o con un tono más oscuro que la vela alcista.
- Velas japonesas neutrales: Cuando el precio de apertura es igual al precio de cierre, la vela carecerá de cuerpo y solo presentará sombra o mechas. En la figura se observa una vela neutral entre dos velas alcistas.

¿Qué representan las sombras o mechas y cómo debemos analizarlas?

Las proyecciones que se extienden más allá del cuerpo de las velas se conocen como sombras o mechas. El punto superior de la sombra refleja el precio máximo alcanzado en ese período, mientras que el punto inferior indica el precio más bajo registrado en el mismo lapso.

- La ausencia de sombra en la parte superior del cuerpo de la vela indica que el precio de cierre (en un período verde) o el precio de apertura (en un período rojo) es igual al precio más alto.

- Si no hay sombra en la parte inferior del cuerpo de la vela, para una vela alcista significa que el precio de apertura fue igual al precio mínimo, o en el caso de una vela bajista (como se observa en la figura), que el precio de cierre fue efectivamente el más bajo del período, es decir, el precio mínimo.

Diversas formas de velas japonesas

A continuación, exploraremos diversas configuraciones que pueden presentar las velas japonesas:

- Velas japonesas con cuerpo grande: Estas velas indican que el precio de apertura difiere notablemente del precio de cierre en el periodo correspondiente. Por lo general, en este tipo de velas, las sombras son bastante cortas, señalando un movimiento principalmente unidireccional durante el periodo.

- Velas japonesas con cuerpo corto: Este tipo de velas señala que el precio de cierre está cercano al precio de apertura, indicando una escasa variación de precios en el periodo.

- Velas japonesas sin cuerpo ni sombras: Este tipo de velas indica que el precio de apertura y el de cierre son idénticos.

- Velas japonesas sin cuerpo, pero con sombras largas: Similar a la forma anterior, el precio de cierre y de apertura coincide, pero hay una amplia variabilidad de precios durante el periodo analizado, con máximos y mínimos distantes del precio de apertura y cierre. Estas velas se producen en momentos de incertidumbre en el mercado, donde no hay una clara predominancia entre compradores y vendedores del activo.

- Velas japonesas sin cuerpo y solo con sombra superior (sin sombra inferior): En este caso, el precio de cierre y apertura es el mismo, pero se ha generado un nivel máximo que finalmente no se sostiene, cerrando en el mismo nivel que al inicio del periodo.

- Velas japonesas sin cuerpo y solo con sombra inferior (sin sombra superior): El precio de cierre y apertura coincide en el nivel máximo, pero durante la cotización, el precio alcanza un mínimo para luego recuperarse y cerrar al mismo nivel de la apertura.

Las velas sin cuerpo, también conocidas como Doji, reflejan una debilidad en la tendencia predominante en el mercado.

Patrones de Velas Japonesas y su Interpretación

A continuación, exploraremos algunas combinaciones de velas japonesas, específicamente las envolventes y penetrantes, que deben considerarse al analizar un gráfico.

Martillo:Esta figura, llamada así por su semejanza con un martillo, surge durante tendencias bajistas, indicando que los vendedores pierden abruptamente el control frente a los compradores. Se caracteriza por un cuerpo pequeño, marcando típicamente puntos de reversión significativos en los precios. La sombra inferior sugiere que los bajistas no han logrado prevalecer, evidenciando un intento fallido de mantener la tendencia bajista.

Ahorcado:Similar al martillo, el ahorcado es una vela bajista que generalmente señala un techo relevante en el nivel de precios. A diferencia del martillo, esta figura necesita confirmación con mayor frecuencia.

Estrella fugaz o shooting star:Esta figura, de cambio de tendencia alcista a bajista, presenta una forma similar a un martillo invertido. La larga mecha superior indica que los compradores lucharon intensamente para mantener la tendencia alcista, pero finalmente perdieron ante la fuerza vendedora, generando incertidumbre sobre la continuación de la tendencia alcista.

Velas envolventes bajistas:Estas velas, que suelen aparecer después de una tendencia alcista, pueden indicar un cambio de tendencia. El punto más bajo de la vela envolvente bajista puede actuar como una zona de soporte, requiriendo fuerza vendedora para romperla. Este patrón se ilustra en la figura, marcando un cambio claro de tendencia.

Velas envolventes alcistas:Estas velas, que suelen surgir al final de una tendencia bajista, pueden señalar una posible reversión alcista. El punto más alto de la vela envolvente alcista puede ser una zona de resistencia, representando un nivel de precios difícil de superar al alza.

Es esencial tener en cuenta que las velas envolventes, ya sean alcistas o bajistas, tienden a aparecer al final de una tendencia, perdiendo su significado si surgen en medio de un movimiento lateral.

El análisis técnico, con énfasis en las velas japonesas, constituye un componente crucial en la interpretación de gráficos. Aunque existen numerosos patrones, hemos abordado algunos de los más reconocidos en la industria. Si estás iniciando en el análisis técnico, te recomendamos analizar diversas empresas para adquirir experiencia y conocimientos. En nuestro foro de bolsa, exploraremos análisis de varias empresas. ¡Felicidades por llegar hasta aquí y comenzar a reconocer patrones en los gráficos!

Otros artículos

Diversificado

Experiencia

Transparencia

Diversificado

Experiencia

Transparencia

Diversificado

Experiencia

Transparencia